El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, según declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2008, que en 2015 lleva el lema “Unos océanos sanos, un planeta sano”.
Es un día para destacar la importancia de los océanos para la vida humana y para el planeta Tierra en general. Sin embargo, a pesar de ese rol vital, actividades humanas como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles, la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.
“Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros”, señala la ONU.
La contaminación por plástico representa una grave amenaza porque degrada los océanos muy lentamente y sus efectos perduran en el tiempo.
“Además, daña la salud de los animales y organismos acuáticos, que confunden las partículas de plástico por comida. Los científicos también están estudiando el impacto de este tipo de contaminación en los humanos”, asegura la ONU.
En Mi Puerto Rico Verde queremos celebrar contigo el #DíaMundialdelosOcéanos. Síguenos en Instagram y comparte tus fotos mostrando tu amor por los océanos (en Puerto Rico disfrutamos las bellezas del Atlántico) utilizando el hashtag #DíadelosOcéanosPR.
La organización conservacionista Ciudadanos del Karso (CDK) denunció que diversas empresas solicitaron la invalidación del Plan y Reglamento del Área de Planificación Especial del Carso (en adelante, Plan del Karso), que fue aprobado por la Junta de Planificación (JP) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en abril de 2014 y que establece los usos del terreno permitidos en el Karso con el fin de conservar y proteger, entre otros valores, los abastos de agua subterránea más importantes de Puerto Rico.
“Es increíble que en medio del racionamiento de agua que sufren decenas de miles de ciudadanos, tengamos personas pretendiendo anteponer sus intereses económicos sobre la protección del Karso, y su gran importancia para ayudar a garantizar el suministro de agua, recurso vital para el desarrollo de nuestro país”, denunció Ela Cruz, Directora Ejecutiva de Ciudadanos del Karso.
Las empresas que han solicitado la invalidación del Plan del Karso al Tribunal Apelativo incluyen a Hacienda La Hermosura, Inc., P.D.C.M. Associates, S.E., FDR 1500 Corp., y Regency Park Associates, S.E., del empresario Israel Kopel, mejor conocido como socio principal del conglomerado de tiendas Pitusa. A estas se habían sumado otras relacionadas a la industria de la construcción, centros comerciales y espacios industriales. Entre estas se encuentran Essroc San Juan, Inc., la cual opera una planta de producción de cemento en Dorado, e Inversiones Comerciales, Inc., la cual es dueña del centro comercial Bayamón Shopping City.
Otras empresas involucradas incluyen ESD Holdings, LLC., Daleccio Properties, Inc., y Productos de Cantera, Inc. (PROCAN), la cual opera una cantera en Juana Díaz, todas pertenecientes al empresario radicado en Ponce, Efraín Daleccio Morales. Este ha sido representado en esta controversia por el Lcdo. Carlos López Freytes, ex presidente de la Junta de Calidad Ambiental bajo la administración Acevedo Vilá, y por su ex ayudante especial en esta agencia, el Lcdo. Miguel Torres Torres.
La Directora Ejecutiva de CDK informó que “esta no es la primera ocasión en que estas empresas y otras han tratado de impedir la aprobación del Plan del Karso, incluyendo el estudio que dio lugar a este esfuerzo, habiendo fracasado en todos sus intentos ante los tribunales, incluyendo frente al Tribunal Supremo de Puerto Rico. En consecuencia, confiamos que el Tribunal Apelativo se reafirme en su posición, desestimando este último atentado contra la protección del Karso y lo que representa para la conservación de nuestros recursos de agua.”
La Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico de 1999, ordenaba al DRNA a completar un estudio identificando las zonas del Karso que por su valor geológico, hidrológico y ecológico, debían conservarse. Una vez finalizado el Estudio del Karso identificando las áreas con prioridad de conservación, la JP estaba obligada a usarlo como referencia para completar el Plan del Karso, disponiendo así los usos y mecanismos para decidir los usos de terrenos tanto para fines de conservación como de desarrollo. Se suponía que ambos esfuerzos se hubieran completado, a más tardar, en agosto de 2001.
Ante el incumplimiento de ambas agencias, CDK radicó una demanda en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan en octubre de 2002, bajo la representación legal del Lcdo. Pedro Saadé Llorens y estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico. Este esfuerzo logró que el DRNA completara el Estudio del Karso en septiembre de 2008, y que la JP aprobara finalmente el Plan del Karso en abril de 2014, es decir, casi 13 años después que la fecha ordenada en ley.
“Invitamos a todos las entidades en nuestra Isla a unirse en la defensa de nuestros recursos naturales, compromiso que se hace hoy en día más necesario ante la crisis que padecemos por la sequía, y ante los retos inmensos que se avecinan debido al cambio climático”, sentenció la líder de CDK.
El Karso es conocido como una de las áreas naturales más valiosas en Puerto Rico. Además de su extraordinario valor como abasto de agua subterránea, y del cual depende gran parte de la industria farmacéutica y lechera en la Isla, el Karso es hogar de 35 especies vulnerables y en peligro de extinción, incluyendo varias únicas al país como el coquí llanero, la mariposa arlequín, el sapo concho y la cotorra puertorriqueña.
Escultura viva “La Abeja” en la Fundación Luis Muñoz Marín. Foto suministrada
Por Miprv.com
Esta es la Semana de los Polinizadores, y para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores para la existencia humana, la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) develó la escultura viva “La Abeja”, en el Arboretum Parque Doña Inés (PDI) en su sede ubicada en la Marginal del Expreso de Río Piedras a Trujillo Alto.
La FLMM, en colaboración con la Organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) trabajó durante cuatro meses junto a la profesora de arte María C. Nieves, el soldador artístico Carlos Rubio y un grupo de 23 estudiantes de entre tres y 12 años de la Escuela Ecológica Niños Uniendo al Mundo (EENUAM), de Caguas, en el desarrollo de una escultura metálica en forma de abeja, la cual toma vida al ser sembrada con plantas para atraer polinizadores.
Hace ocho años el Senado federal aprobó unánimemente la designación de una semana en junio como la “Semana Nacional de los Polinizadores”, marcando un paso necesario para abordar el tema urgente de la disminución de las poblaciones de polinizadores. Esta semana se ha convertido en una celebración internacional de los valiosos servicios ecosistémicos proporcionados por las abejas, los pájaros, las mariposas, los murciélagos y los escarabajos. La creciente preocupación por los polinizadores es un signo de progreso, pero es vital que continuemos maximizando nuestro esfuerzo colectivo para proteger estas especies.
La actividad en la que se presentó la obra contó con una exposición de arte por los estudiantes de EENUAM, en el Centro de Visitantes de la FLMM, seguido de lo cual el subdirector y director del Archivo Histórico de la FLMM, Julio Quirós, y el director del PDI, Christian Torres ofrecieron un mensaje de bienvenida a los presentes. La Secretaria del Departamento de Recursos Naturales, Carmen Guerrero; el Dr. Alejandro Torres Abreu, director ejecutivo del Centro de Conservación del Paisaje y Felipe Cano, biólogo forestal del Bosque Nacional El Yunque, ambos del Servicio Forestal de los Estados Unidos, y Edwin Almodóvar, director del Caribe, del USDA Natural Resources and Conservation Service, se dirigieron al público sobre la importancia de los polinizadores en los recursos naturales.
Una corta charla sobe el cierre del proyecto “Cambio climático en la polinización de plantas: Integración de la ciencia y el arte como herramienta de educación ambiental”, se ofreció cargo de María E. García, directora ejecutiva OPAS, Christian Torres, director del PDI, y la profesora de arte María C. Nieves, acompañada por los estudiantes de la EENUAM.
Según el director del Parque Doña Inés, “durante el transcurso del proyecto, los niños participaron de una serie de eventos educativos, prácticos, diseñaron maquetas, dibujaron abejas, escucharon presentaciones de científicos y, sobre todo, aprendieron de arte y cambio climático, el cual ha sido identificado por gobiernos, ciudadanos y científicos como una gran amenaza a la sociedad, la economía y la biodiversidad. La escultura de abeja será instalada en el Arboretum Parque Doña Inés de la FLMM, donde el público podrá visitarla y través de ella tomar conciencia de la importancia de los polinizadores, como las abejas, en los ecosistemas de Puerto Rico y el mundo”.
Este proyecto es parte del Programa Bosque para los Niños del Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través del Bosque Nacional del Yunque con el Centro de Conservación del Paisaje y fue posible gracias al auspicio del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
La Fundación Luis Muñoz Marín fue creada en 1980 como organización educativa y cultural sin fines de lucro, con el fin de ayudar a construir el porvenir de Puerto Rico, preservando y difundiendo los valores, filosofía y pensamientos de Luis Muñoz Marín y promoviendo su aplicación a la identificación y solución de los problemas principales del país.
Es el centro de documentación, estudio, divulgación y educación sobre los valores, filosofía y pensamiento de Luis Muñoz Marín, así como de temas de la historia puertorriqueña en todos sus géneros, con especial interés en la historia social, económica, cultural y natural del siglo XX en Puerto Rico.
El 17 de junio es el “Día mundial para combatir la desertificación y los efectos de la sequía”, que se observa por disposición de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el año 1995 para llamar la atención sobre este problema, promover la cooperación internacional y delinear estrategias para confrontar los retos que nos imponen las sequías.
Ya en Puerto Rico, en medio de un racionamiento de agua y una seguía histórica, estamos sintiendo los estragos de los cambios climáticos que han provocado que la sequía sea un fenómeno cada vez más frecuente en el continente americano.
Es por esto que en el Día mundial contra la desertificación y los efectos de la sequía, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, exhortó a la ciudadanía a comprender la seriedad y la urgencia de conservar el agua en Puerto Rico.
Guerrero Pérez expresó que Puerto Rico atraviesa por una sequía que ha traído déficit de lluvia desde el año 2013 y que se muestra de manera más aguda este año, con pronósticos de que puede durar varios meses adicionales y hasta convertirse en la más aguda que se haya experimentado en varias décadas.
“Tomar medidas para conservar el agua es sencillo, solo requiere que las personas tengan la disposición y la voluntad de cambiar sus patrones para reducir el consumo. Es urgente que los puertorriqueños comprendamos que el recurso agua es limitado y que los cambios climáticos pueden provocar que el fenómeno de la sequía sea más frecuente en la región caribeña”, declaró la planificadora.
Mencionó que hoy miércoles 17 de junio comenzó un proceso de racionamiento para una segunda parte de la población que se suple del embalse La Plata. No se descarta que distintos municipios de la población este entren también en los planes de cortes periódicos de agua o que se intensifique en otras áreas.
“Solo la prudencia en el uso del agua, puede lograr que se alargue el proceso de implantar medidas más rigurosas. De ahí, la importancia de cobrar conciencia de la conservación del recurso”, expresó Guerrero Pérez.
La titular aprovechó para agradecer el trabajo voluntario de un grupo de científicos—que desde el año pasado—acogió el llamado del DRNA, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y la Agencia estatal para el Manejo de Emergencias (AEMEAD) para analizar la sequía.
Ese grupo, que coordina el personal de la Oficina del Plan de Aguas del DRNA y el especialista en cambios climáticos doctor Félix Aponte González, también del DRNA, se ha convertido en el Comité Técnico de Sequía que ofrece asesoramiento científico a todo el gobierno sobre este fenómeno.
“El hecho de que estos científicos de la academia, del gobierno estatal y federal y de organizaciones no gubernamentales donen su tiempo para evaluar el problema y cada martes ofrecernos su conocimiento, sus recomendaciones es un gesto que merece reconocerse. Hoy les agradezco su valiosa aportación”, expresó la secretaria.
El Comité Técnico de Sequía está compuesto por personal del Servicio Nacional de Meteorología, el Servicio Geológico de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura federal, el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal federal, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales federal, los recintos de Carolina, Mayagüez y Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la Oficina del Plan de Aguas del DRNA, la AEMEAD, la AAA, el Departamento de Agricultura estatal, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (COSUAM) y representantes del interés público.
Guerrero Pérez solicitó a las personas a llamar al centro de mando del Cuerpo de Vigilantes del DRNA al 787-724-5700 en caso de ver tortugas marinas. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
Por Aniel Bigio
Especial para Miprv.com
Año tras años las autoridades estatales y grupos ambientales exhortan a la ciudadanía a disfrutar de la Noche de San Juan pero con moderación y salvaguardando la libre participación y convivencia de todos y todas.
Esta vez en particular, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) solicitó a las personas que participarán de las actividades de esta emblemática celebración a no dejar basura y, sobre todo, cuidar los nidos de tinglares que ubican en las playas del área metropolitana.
Durante esta temporada, decenas de tortugas viajan largas distancias buscando clima cálido para poner sus huevos. Las playas de Isla Verde y Condado son sede de varios nidos que pueden tardar varias semanas en ver nacer a las crías.
El DRNA informó que 34 nidos ubican en las principales playas de la zona metro, cifra récord para la temporada, de acuerdo a Carmen Guerrero Pérez, secretaria de Recursos Naturales y Ambientales.
La titular de la agencia exhortó a cambiar la mala conducta de tirar basura y pensar que otro irá a recogerla. De esta forma, sostuvo, se conservan las costas y se aprende a convivir en espacios que los seres humanos comparten con especies marinas que, en el peor de los casos, mueren por la basura que algunos dejan.
“Las bolsas y las botellas plásticas, los aros de plástico de las bebidas enlatadas y las neveritas desechables son una amenaza para las tortugas marinas como el tinglar, el peje blanco y el carey, que son especies en peligro de extinción. Estas tortugas, al igual que otras especies, consumen estos materiales al confundirlos con aguas vivas o medusas o, simplemente, se enredan en ellos”, explicó la planificadora.
“La basura se convierte en una barrera que impide que las tortuguitas que nacen puedan llegar al mar y mueran por deshidratación, inanición o por quedar expuestas a que otro animal (como un perro) se las coma”, abundó.
Destacó, de igual forma, que las personas no deben acercarse a las áreas demarcadas para no perturbar los nidos. De usted observar un tinglar, no debe acercarse y debe llamar de inmediato al Centro de Mando del Cuerpo de Vigilantes del DRNA.
El año pasado en Puerto Rico se reportaron sobre 2,000 nidos de tinglares, número que superó la cifra de hace dos años. A la fecha, sobre 1,720 nidos se han registrado en toda la Isla y se espera que continúe en aumento.
Durante la Noche de San Juan se contará con efectivos del Cuerpo de Vigilantes del DRNA, quienes trabajarán conjuntamente con la Policía de Puerto Rico y los agentes municipales para dar patrullaje en las playas donde se han reportado nidos de tortugas marinas. Además, se unirán empleados de otras divisiones municipales, tal como en el caso del Municipio de San Juan.
La Red Tortuguera de Puerto Rico compuesta por 11 grupos alrededor de toda la isla y decenas de voluntarios—adiestrados por el DRNA y que cuentan con un permiso especial para manejar estas especies en peligro de extinción—estará durante toda la temporada de anidaje del tinglar y otras especies de tortugas marinas, dando el máximo por conservarlas y protegerlas.
“Todos vamos a disfrutar de las playas esta nochey el resto del verano, pero vamos a hacerlo con la conciencia de que ese es el hábitat de muchas especies marinas que debemos respetar. Solicitamos a la ciudadanía a dejar esas playas mejor de lo que las encontraron, a llevarse la basura, a reciclar y a que no se acerquen bajo ningún concepto a los nidos o a las tortugas marinas”, recalcó Guerrero.
Dijo, además, que si una persona tiene la maravillosa experiencia de divisar una tortuga en su camino a desovar (hacer su nido) o a los pequeños neonatos cuando van saliendo del nido en su trayecto al mar, deben alejarse a una distancia prudente y permitir que ocurra el proceso sin intervención humana.
Guerrero Pérez solicitó a las personas a llamar al centro de mando del Cuerpo de Vigilantes del DRNA al 787-724-5700 en caso de ver tortugas marinas.
Recordó, de igual forma, que matar, dañar, molestar, atrapar, comprar o vender una tortuga marina o parte de ella, como los huevos es un delito estatal y federal que puede conllevar una multa de hasta $50 mil o hasta 10 años de prisión.
El Proyecto de la Cámara 2545 prohibiría el uso y venta de las neveras portátiles de poliestireno o ‘foam’ en las playas y cuerpos de agua de Puerto Rico. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
Por Miprv.com
Luego de participar junto a voluntarios en la limpieza de playas luego de la celebración de la Noche de San Juan, el representante por el distrito 40 de Carolina, Ángel Matos García, informó que radicó el Proyecto de la Cámara 2545, que prohibiría el uso y venta de las neveras portátiles de poliestireno o ‘foam’ en las playas y cuerpos de agua de Puerto Rico.
La medida legislativa propone una multa de $100 para quien utilice las neveritas de poliestireno en un cuerpo de agua y $250 para quien la deje en abandonada por descuido o intencionalmente. El dinero que se recaude de las multas, se destinará a a la Junta Interagencial para el manejo de las playas.
“Las neveras portátiles de poliestireno o ‘foam’ se han convertido en uno de los desperdicios sólidos más comunes encontrados en las playas y cuerpos de agua de Puerto Rico, particularmente luego de actividades multitudinarias. Por años, se ha proliferado la venta de neveras portátiles de poliestireno para utilizarlas en las playas o cuerpos de agua a través de Puerto Rico con ofertas promocionales al consumidor que incluyen una nevera portátil de poliestireno con hielo y una variedad de bebidas alcohólicas. Como resultado de esto y debido a la noción de que estas neveras portátiles son desechables, la práctica se ha convertido en que muchas personas irresponsablemente dejan estas neveras en las playas y cuerpos de agua de Puerto Rico luego de haberlas utilizado”, destacó Matos García en comunicado de prensa.
El poliestireno es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno monómero. Existen cuatro tipos de poliestireno con diferentes usos. El poliestireno utilizado en las neveritas portátiles desechables es el poliestierno expandido (EPS, siglas en inglés), que consiste en 95% de poliestierno y 5% de un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material.
Debido a las propiedades de su estructura, el poliestireno expandido se utiliza como aislante de temperatura, puede mojarse sin perder sus propiedades aislantes y al tener una baja densidad tiene un peso bien bajo. Es por esto, que el poliestierno expandido es un material bien frágil y económico que redunda en que los consumidores lo consideren como un producto desechable.
“El uso irresponsable de neveras portátiles de poliestireno en las playas y cuerpos de agua en Puerto Rico por algunas personas, además de crear un problema de basura en la Isla, redunda en un daño significativo a la vida marina. Por otro lado, al dejar neveras portátiles de poliestireno o ‘foam’ en las playas, el viento y la marea se encargan de llevárselas mar adentro. De igual forma, hay que tener en cuenta que gran parte de los desperdicios que desechan irresponsablemente en tierra firme van a parar al ambiente marino a través de escorrentías y de corrientes de ríos y quebradas”, señala Matos.
En el mar, el daño que esto puede causar es significativo. Una vez llega al mar, por su densidad sale a flote y los peces y animales lo confunden con comida, dijo Matos.
“Por estas y otras razones, es bien importante minimizar el vertimiento de estas neveras en vertederos y es aún más importante evitar su descarga en el mar”, finalizó.
La organización sin fines de lucro Ciudadanos del Karso Inc. (CDK) está de fiesta ya que el pasado 19 de junio recibió el importante premio “France Habe Award” del Departamento de Protección de Karso y Cuevas de la Unión Internacional de Espeleología.
Este premio fue otorgado durante el banquete en honor a los 50 años de la Fundación de la Unión Internacional de Espeleología –UIS- (UIS, por sus siglas en francés), en la ciudad de Postojna, Eslovenia. Este reconocimiento busca resaltar la importancia del Karso para la cultura y el ambiente y a su vez promover la conservación del Karso y las cuevas para esta y futuras generaciones.
“Nos sentimos muy honrados de que se reconozca internacionalmente la gestión de conservación que hemos realizado por años para este vital recurso”, expresó el presidente de CDK, Abel Vale.
“Fue la lucha de casi 14 años y la aprobación del Plan y Reglamento para el Área de Protección Especial del Karso (PRAPEC) lo que nos hizo sobresalir ante otros candidatos”, agregó.
En el año 2002, CDK radicó una demanda para obligar al gobierno a cumplir con la Ley Núm. 292 del 1999, conocida como la Ley del Karso, la cual ordenaba la realización de un estudio sobre esta zona. Posteriormente y como resultado de la acción legal, en el año 2014 el gobierno de Puerto Rico finalmente aprobó lo que se conoce como el Plan del Karso o PRAPEC, el cual delimita un área de 95,310 hectáreas dentro del Karso puertorriqueño, para conservación.
“Este premio valida aún más la importancia del Plan del Karso como herramienta de planificación y su relevancia para la protección de nuestros abastos de agua, más aún ante la crisis que nos encontramos. Es momento de pensar en soluciones permanentes y reconocer que el Karso es un recurso vital y que sin su conservación se pone en riesgo el agua que tomamos alrededor de 460,000 puertorriqueños todos los días”, expresó la directora de CDK, Ela Cruz.
La organización aprovechó esta celebración para llamar la atención de los puertorriqueños sobre la importancia de la conservación del Karso puertorriqueño y de la implementación del PRAPEC.
“Debemos apoderarnos de la protección de nuestros abastos de agua y ser los fiscalizadores para garantizar el mayor cumplimiento de este Plan”, puntualizó Vale.
El Servicio Forestal Federal llevará a cabo operaciones de control de tráfico durante el resto del verano para ayudar a manejar alta visitación en El Yunque.
Estas operaciones estarán en efecto los días feriados y los fines de semana durante el mes de julio. Oficiales del Servicio Forestal Federal y la Policía Estatal de Puerto Rico estarán disponibles para el manejo de tránsito y la congestión de tráfico y estacionamiento serán monitoreadas, y la necesidad de cerrar el bosque al trafico serán evaluados cuando sea necesario.
“En los días de alta visitación, más de 1,000 vehículos accederán al bosque en el corredor de PR 191″, dijo el supervisor interino del bosque, Sr. Michael Crump.
“Usamos las operaciones de control de tráfico para que los visitantes pueden tener una experiencia segura y agradable.”
Desde 2012, el Bosque Nacional El Yunque ha experimentado un aumento significativo de visitantes durante el verano. El corredor de la PR191 tiene solamente una entrada y una salida y aproximadamente 270 estacionamientos designados. Cuando el número de vehículos exceda los estacionamientos disponibles, la congestión del tráfico genera condiciones inseguras que incluyen carreteras llenas, la gente caminando en las carreteras y limita la capacidad para manejar las emergencias. Además, durante los períodos de alta visitación, el estacionamiento ilegal puede dañar la vegetación e impactar los suelos.
Durante la temporada de alta visitación, los visitantes deben ser advertidos de los siguientes:
• Los días de más alta visitación son 4 de julio y 25 de julio y fines de semana.
• Una visita durante la semana puede proporcionar una experiencia más agradable debido a menos visitantes y más disponibilidad de estacionamientos que durante los fines de semana.
• Si se visita durante el fin de semana, se recomienda llegar temprano en la mañana o por la tarde.
• Use solamente las áreas de estacionamiento designadas o pueden ser multados.
• Las señales electrónicas y la estación de radio de Información al Viajero (1710 AM) se utilizarán para proporcionar actualizaciones relacionadas con la capacidad, la disponibilidad de espacio de estacionamiento y / o cierres forestales.
• Cuando los estacionamientos no estén disponibles en el bosque, el portón localizado en la Cascada La Coca en la carretera PR-191 kilómetro 7.9 se cerrará hasta que haya estacionamientos disponibles. Por razones de seguridad, cuando el portón este cerrado, no se le permitirá acceso peatonal.
• La Cascada La Mina es una zona libre de basura. Los visitantes deben tomar sólo objetos que pueden llevar con ellos cuando salen de la zona. Artículos sugeridos incluyen agua, una merienda, una cámara y una bolsa de basura. Neveras, artículos de cocina y otros artículos que generan basura no deben ser llevados a esta zona.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al Centro de Mando del DRNA con servicio 24/7 al 787-724-5700.
Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, instó a la ciudadanía a disfrutar del fin de semana manteniendo las playas limpias y sin descuidar las medidas de seguridad en los cuerpos de agua.
Los bañistas y visitantes deben llevar sus bolsas para echar los residuos sólidos, separarlos, reciclarlos, y seguir los principios del programa Basura Cero, llevándose consigo los desechos que generaran.
Estas medidas tienen el propósito de evitar que la basura llegue a los cuerpos de agua e impacten nuestros ecosistemas marinos y acuáticos. Al disponer de los desperdicios de forma apropiada, los bañistas podrán divertirse de forma segura, sin riesgo a salir lastimados, a la vez que conservamos el hermoso paisaje que ofrecen para el disfrute de todos.
“En estos días feriados y durante todo el año también recabamos a las personas que disfruten respetando las especies marinas y acuáticas que puedan encontrar, en especial las tortugas, manatíes y ballenas; que están en peligro de extinción. Pedimos que no los persigan, molesten, perturben o toquen y que no interfieran con los nidos de tinglar que encuentren en las playas. Hacemos un llamado a proteger los ecosistemas marinos y acuáticos, que son los que enriquecen la diversidad de las especies, al servir de hogar, fuente de alimento y de reproducción y al mismo tiempo, nos brindan innumerables servicios ecológicos”, manifestó Guerrero Pérez.
Exhortamos también a los bañistas que tengan precaución con las condiciones del mar, que busquen playas seguras y antes de entrar al agua, que aseguren que no haya corrientes de resaca.
Cerrados Luchetti y La Plata
Las áreas naturales protegidas del DRNA estarán abiertas para el disfrute del público, excepto por el Refugio de Vida Silvestre Embalse Luchetti que está cerrado por la construcción de mejoras a sus facilidades y el área recreativa del Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata, por motivos de seguridad dada la reducción en los niveles del embalse debido a la sequía.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al Centro de Mando del DRNA con servicio 24/7 al 787-724-5700. En caso de presenciar o tener conocimiento del varamiento de un animal marino, también puede reportarlo mediante la aplicación gratis Dolphin and Whale 911.
Mientras miles celebraban en las playas y ríos el 4 de julio, un grupo de 14 voluntarios limpió el área del Monumento al Jíbaro puertorriqueño en Cayey y recogió aproximadamente 5 mil libras de basura, según informó Edwin Morales, organizador del evento.
“Están utilizando el área como servicio sanitario, lo cual es absurdo y la máxima muestra de incivilismo. A menos de 15 minutos existen baños que pueden utilizar. Literalmente, nos estamos defecando en uno de nuestros símbolos nacionales”, señaló Morales.
Los desperdicios eran en su mayoría toallas sanitarias, profilácticos, papel sanitario y envases de bebidas, según informó el joven.
“No se le puede dejar todo a los municipios. Es importante que entendamos que cada vez que tiramos un papel al piso, recogerlo le cuesta al gobierno, nos cuesta a todos nosotros”, opinó Morales, quien es uno de los líderes del grupo de Facebook “Ríos, charcas y cascadas de Puerto Rico”, a través de la cual se hacen las convocatorias para este tipo de limpiezas.
Este fin de semana, la segunda Semana Latina de Conservación anual (Latino Conservation Week) dará comienzo en los Estados Unidos y continuará hasta el 19 de Julio de 2015.
Esta semana es una oportunidad para que los latinos puedan demostrar su pasión por disfrutar y proteger las tierras públicas. La comunidad hispana realizará excursiones, labores de voluntariado para limpieza, y otros eventos comunitarios- más de 40 ya han sido programados desde California hasta Nueva York-, con el próposito de mostrar su apoyo para la protección permanente del aire, agua y tierras públicas.
“Esta semana trata de compartir la perspectiva de la comunidad latina en medio ambiente, así como la necesidad de proteger las tierras públicas y la naturaleza para futuras generaciones”, dijo Maite Arce, presidenta de la Fundación Acceso Hispano, la cual lanzó la Semana Latina de Conservación en 2014 como parte de su creciente programa medioambiental.
“Los hispanos son apasionados de las actividades al aire libre y mantienen fuertes creencias de que tenemos la obligación moral de proteger la naturaleza para las futuras generaciones”.
La Semana Latina de Conservación es una oportunidad para que las organizaciones comunitarias, iglesias, parques y agencias locales, estatales y nacionales planifiquen eventos divertidos y educativos para la comunidad hispana, y que los lleven a abogar por las actividades al aire libre. Se realizarán eventos en celebración de la designación de los nuevos monumentos nacionales como las Montañas de San Gabriel, Browns Canyon o Basin y Range, los cuales acaban de ser designados como tales por el presidente Obama.
Otros eventos incluyen oportunidades de explorar parques locales y estatales, aprender sobre la restauración de hábitats y discutir la herencia cultural.
Los patrocinadores y socios de estas actividades incluyen al National Park Service, U.S. Fish y Wildlife Services, U.S. Forest Service, U.S. Department of Natural Resources, National Wildlife Refuge System, California State Parks, Por la Creacion: Faith-based Alliance, Latino Outdoors, Mountains Recreation and Conservation Authority, Sierra Club, COFEM, Bay Area Ridge Trail Council, Healthy Parks Healthy People Bay Area, REI, The Boeing Company, Environment for the Americas, Mujeres de la Tierra, Urban Semillas, Amigos de los Rios, y Los Angeles County of Parks and Recreation.
“La Semana Latina de Conservación hace brillar la importancia que los latinos otorgan a las actividades al aire libre y los recursos naturales”, dijo Arce. “No solo demuestra en la práctica lo que muestran las encuestas de opinión – los latinos apoyan en gran medida la conservación-, sino que además prove un mayor entendimiento de por qué los latinos son activos en los esfuerzos politicos de establecer monumentos nacionales, proteger las tierras públicas o asegurar la reautorización de herramientas como el Fondo de Conservación de Tierra y Agua, el cual expira en menos de 100 días”.
En su año inaugural, la Semana de Conservación Latina llevó a cabo más de 17 eventos a través de seis estados que participaron de la celebración. Los eventos de 2015 están listados en www.LatinoConservationWeek.com.
La Fundación Acceso Hispano es una organización sin fines de lucro que mejora la vida de los hispanos que viven en EE.UU al promover la participación cívica educando, motivando y ayudando a conseguir el acceso a sistemas de apoyo de confianza. Para más informaqción visite www.hispanicaccess.org.
Con la herramienta se espera promover la recopilación y el uso de la mejor información disponible para la protección de la biodiversidad marina. Foto suministrada.
Por Miprv.com
Durante la celebración del 5to Simposio de Espacios Marinos, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y los miembros de la Alianza Oceánica Regional del Caribe presentaron una nueva herramienta de planificación para espacios marinos conocida como el Caribbean Marine Planner.
Este año, el Simposio del DRNA se enfocó en el uso de la tecnología para el apoyo de procesos en la toma de decisiones.
“El objetivo central de la ordenación de nuestros espacios marinos y costeros en Puerto Rico es lograr un sistema social, económico y ecológico costero seguro, saludable, productivo, sostenible y resiliente. Para alcanzar esta visión se requieren nuevas iniciativas y herramientas de trabajo con información científica sólida, actualizada y disponible para toda la ciudadanía. Los procesos de planificación y ejecución de políticas públicas exigen la participación integral de la ciudadanía y la colaboración entre diversos sectores, la comunidad científica y el público en general. Esta herramienta de planificación nace de nuestro compromiso de acceso a la información y la transparencia al tener fácilmente disponible, en un mismo lugar, valiosas referencias gubernamentales, universitarias y científicas sobre el manejo y uso de nuestras costas”, resaltó la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez.
El Caribbean Marine Planner está disponible en la página de Internet: www.caribbean-mp.org
“Con esta herramienta, promovemos la recopilación y el uso de la mejor información disponible para la protección de la biodiversidad marina y enfrentar las amenazas asociadas a la pérdida de hábitats, los usos incompatibles, la sobrepesca, las fuentes terrestres de contaminación y los retos que representa el cambio climático, incluyendo identificar la vulnerabilidad de nuestras costas y desarrollar estrategias efectivas de adaptación al cambio climático”, añadió la planificadora.
El desarrollo del Caribbean Marine Planner fue financiado con fondos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para el DRNA y la Alianza Oceánica Regional del Caribe. La coordinación y la recopilación de datos fue un trabajo conjunto entre el DRNA, su contraparte en las Islas Vírgenes Americanas y la organización de conservación mundial The Nature Conservancy (TNC).
La creación de la Alianza Oceánica Regional del Caribe nace de una iniciativa del presidente Obama cuando en el año 2009 creó el Grupo de Trabajo de Política Oceánica Interinstitucional con el principal objetivo de cumplir con las responsabilidades de los Estados Unidos para promover y apoyar el uso sostenible y productivo de los océanos, las costas y los Grandes Lagos. En el año 2010, el presidente Obama firmó la Orden Ejecutiva Presidencial Número 13547 que definió la política pública para la ordenación de los espacios marinos y costeros. A través de la ordenación de los espacios marinos y costeros, se identifican las áreas adecuadas para los diferentes tipos de actividades para facilitar usos compatibles, reducir conflictos entre usuarios, preservar ecosistemas y sus servicios como también objetivos sociales, económicos, ambientales y de seguridad.
En Puerto Rico, la agencia líder para la implementación del Programa de Ordenación del Territorio Costero y Marino es el DRNA, a través del Programa de Manejo de la Zona Costanera.
Manglar en zona costera. Foto de archivo www.miprv.com
Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, emitió una orden de cese y desista, restauración y multas ascendentes a cientos de miles de dólares contra los responsables de afectar un bosque de manglar en la zona marítimo terrestre del sector Camino Los Indios, en el barrio Las Mareas, en Salinas.
El comisionado del Cuerpo de Vigilantes, Ángel Cruz Medina, y su equipo de trabajo diligenciaron la orden al entregarla personalmente ayer a los imputados Guillermo Godreau Veguilla, Santiago Rolón Vázquez y Carlos Manuel García Alvarado.
Guerrero Pérez explicó que en tres ocasiones distintas previo a la orden de ayer, los vigilantes intervinieron con la parte querellada que incumplió con los requerimientos de paralización y fue preciso realizar incluso operativos nocturnos para dar con los responsables. De manera, que la agencia lleva trabajando en este caso desde junio, contrario a expresiones publicadas a principios de semana.
A la parte querellada, el DRNA le imputa afectar el hábitat crítico escencia de especies en la Lista de Peligro de Extinción y aves migratorias y violar varios artículos de estatutos y reglamentos, a saber: la Ley 314 de 1998 de Protección de Humedales de Puerto Rico, la Ley 132 de 1968 de Arena, Grava y Piedra, la Ley 23 de 1972 conocida como la Ley Orgánica de la agencia, el Reglamento 4860 para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos Bajo Éstas y la Zona Marítimo Terrestre, la Ley 241 conocida como Nueva Ley de Vida Silvestre y el Reglamento para Regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza; y la Ley 133 de Bosques.
La orden exige “el cese y desista inmediato de toda actividad ilegal mencionada en la relación de hechos de esta orden, la remoción total de obras, material de construcción y relleno y la restauración total a su estado natural o mitigación de conformidad con los criterios y requerimientos técnicos del DRNA”.
Además, se exige el pago de multas de hasta $50 mil por cada infracción a la Ley 132 y su reglamento, hasta $10 mil por infracción a la Ley 241 por ser área de hábitat crítico escencial de especies, hasta $50 mil de multa administrativa, hasta $5 mil por violar el Reglamento 4860 y hasta $10 mil en acciones subsiguientes.
La relación de hechos de la orden establece que el 30 de junio de este año, los querellados excavaron y removieron material de corteza terrestre sin permisos y cortaron o dañaron árboles de más de cinco pies de mangle rojo, mangle blanco y emajaguilla y rellenaron áreas de humedal. Tampoco tenían un plan de mitigación aprobado por la agencia. Esos actos aparentemente ilegales ocurrieron en zona marítimo terrestre que son de dominio público en un área aproximada de 2,297 metros.
Ese día 30 de junio, un oficial del Cuerpo de Vigilantes les dio una orden de cese y desista verbal a Rolón Vázquez, García Alvarado y John Doe para que desistieran de continuar con las actividades ilegales.
Pese a la orden de paralización verbal, el pasado 22 de julio la parte querella o a través de sus empleados “en forma contumaz y temeraria, extrajeron, excavaron y removieron material de corteza terrestre, y virtieron relleno sin el correspondiente permiso, concesión y autorización del DRNA y culquier otra agencia pertinente; así como hicieron zanjas para construir un muro en cemento. El ancho de la zanja o zapata es de aproximadamente 61 centímetros (2 pies) y 33 centímetros (1 pie) de profundidad”. Estos actos también ocurrieron en la zona marítimo terrestre, de dominio público.
El pasado 24 de julio la parte querellada continuó con la construcción de la verja, la instalación de varillas, tubos y bloques sin el correspondiente permiso del DRNA. Igualmente, en esa fecha también cortaron, talaron y descortezaron árboles de mangle rojo y blanco sin plan de mitigación ni permisos en la zona marítimo terrestre.
Por segunda ocasión, el vigilante les dio ese dio una orden verbal de paralización a Rolón Vázquez, García Alvarado y John Doe.
Por tercera ocasión, el 28 de julio el Cuerpo de Vigilantes apercibió a los querellados Rolón Vázquez, García Alvarado y John Doe de que cesaran y desistieran de continuar las obras, ya que al visitar el lugar se detectó que se encontraban descargando material de construcción desde un camión para continuar y depositando los mismos en el área para continuar los trabajos.
“El relleno depositado en la zona marítimo terrestre y terrenos sumergidos ocasionaron daños irreparables al hábitat de organismos como el cangrejo de tierra o juey común, cangrejo violinista y a la vegetación natural del área como son los árboles de mangle y plantas hálofilas como la Verdolga y la Barilla. El relleno depositado en el lugar no es apto para las especies mencionadas restablecerse”, reza la orden de la titular del DRNA.
La planificadora añadió que los manglares son considerados hábitat crítico para especies en la Lista de Peligro de Extinción en las categorías de amenazadas o en peligro como: el pelícano pardo y la mariquita, y también son importantes para las aves migratorios. En la zona de la Reserva Natural Estuarina de Bahía Jobos (JoBaNER) se han documentado más de 100 especies de aves. Los mangles también sirven de protección a la costa contra la erosión al reducir la contaminación que puede llegar al mar y a los arrecifes de la Bahía Jobos.
La remoción de capa vegetal afecta la calidad del agua y de las hierbas marinas que sirven de alimento a especies como el manatí caribeño que habita en la zona.
La funcionaria ordenó a los querellados a comparecer a una vista administrativa el 20 de agosto en la Oficina de Oficiales Examinadores del DRNA en Cupey. Además, tienen 20 días para contestar la querella o de lo contrario se les anotará rebeldía en el proceso. Se les apercibió de que la vista es de naturaleza adjudicativa cuasi judicial por lo que el ministerio público tiene la responsabilidad de probar las infracciones cometidas y los querellados su defensa.
El icónico edificio Empire State en Nueva York le rindió homenaje al león Cecil, cuya muerte causada por un dentista estadounidense ha estremecido al mundo.
En la fachada del edificio se proyectaron las imágenes de 160 especies de animales en peligro de extinción, incluyendo pájaros, tigres, leopardos y osos fueron mostrados en el evento, que estaba destinado a provocar conversaciones sobre la extinción en masa. Las imágenes se proyectaron durante tres horas utilizando 40 proyectores que enviaban las imágenes desde un tejado a dos cuadras de distancia.
En un momento dado, una imagen de Cecil se transmitió en una foto más de 350 pies de alto y 180 pies de ancho.
La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que tiene el objetivo de proteger la vida silvestre y eliminar la caza furtiva, la explotación y el comercio ilícito de plantas y animales.
La iniciativa conjunta de Gabón y Alemania implicó dos años de trabajo para la elaboración del texto y obtuvo el copatrocinio de más de 70 Estados miembros de Naciones Unidas.
Después de la aprobación del documento, el ministro de Asuntos Exteriores de Gabón destacó ante la prensa la importancia que tendrá su cumplimiento en términos de salud y seguridad, recordando que el comercio ilícito de especies amenazadas se ha convertido en la cuarta fuente de financiamiento de los grupos terroristas.
En este contexto, Emmanuel Issoze-Ngondet afirmó que, pese a no ser vinculante, la resolución tiene una autoridad moral, y apeló a los gobiernos a implementarla.
“Expresa el punto de vista de muchos Estados miembros de la ONU, y a partir de ellos podemos pensar que servirá de motor para llevar a buen término, en cualquier región o continente, las medidas concretas que cada Estado o conjunto de Estados tomen para proteger sus especies en riesgo de extinción y así salvaguardar a la humanidad”, declaró el canciller gabonés.
Por su parte, el embajador de Alemania ante Naciones Unidas, Harald Braun, subrayó que la resolución tiene la intención de eliminar todos los aspectos ilegales e ilícitos relacionados con la vida silvestre.
Asimismo, se refirió a la reciente muerte del león Cecil en Zimbabue a manos de un cazador estadounidense que pagó para matar al animal de manera ilegal, y que ha causado una reacción mundial de crispación
“Como la mayor parte de la gente, estamos indignados por lo ocurrido con este pobre león. Alguna caza es legal y otra es ilegal, y esta resolución combate todos los aspectos ilegales de esa actividad”, dijo el diplomático alemán.
El Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) efectúa rondas preventivas, tras la divulgación de imágenes de personas que estacionaron vehículos en el cauce de cuerpos de agua en Ciales, informó la secretaria Carmen R. Guerrero Pérez.
El suceso no fue reportado de inmediato al DRNA, sino que se comenzaron a difundir imágenes en las redes sociales varias horas más tarde. De manera, que cuando los vigilantes llegaron al sitio, ya no estaban las personas.
“A través de las redes sociales vemos que hay indignación ciudadana ante actos que atentan contra nuestros recursos naturales. Nos llena de mucha satisfacción ese apoderamiento de la gente de la defensa de los recursos. Exhortamos a que las denuncias se hagan de inmediato y preferiblemente mediante llamada telefónica al 787-724-5700 para que los vigilantes del DRNA puedan intervenir en el momento de los hechos”, expresó la titular.
Dijo que al ampliar las fotos no se pueden distinguir los números de las tablillas de los autos. Sin embargo, “agradeceremos se nos suministre la información de parte de cualquier persona que haya sido testigo. Se pueden hacer las denuncias de manera confidencial”.
Estacionar vehículos en cuerpos de agua puede causar contaminación que afecta tanto a la vida acuática como a las personas que aguas abajo se suplan de ese río o quebrada. Además, el vehículo pesado daña el lecho del río.
“Cualquier acción de esta naturaleza puede conllevar violaciones a la Ley de Aguas de Puerto Rico, por lo que pedimos a la ciudadanía que disfrute de los cuerpos de agua en armonía con la naturaleza y recuerde llevarse los desperdicios que genere”, puntualizó la planificadora.
Guerrero Pérez mencionó que los vigilantes continuarán efectuando patrullaje preventivo.
El papa Francisco estableció la “Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación”, el 1ero de septiembre, para llamar la atención sobre los problemas medioambientales del planeta, aprovechando la reacción mayormente positiva a su encíclica “Laudato Sí” sobre ecología.
El día, que será conmemorado por los 1,200 millones de católicos romanos del mundo el primero de septiembre de cada año, es la más reciente acción del papa para destacar las preocupaciones medioambientales antes de una cumbre crucial de la ONU sobre cambio climático, que tendrá lugar en París en diciembre, según informes de la agencia de noticias Reuters.
“Como cristianos queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad”, declaró Francisco en una carta a dos cardenales del Vaticano cuyos departamentos están involucrados en temas de justicia, paz y promoción de la unidad de los cristianos.
El primero de septiembre también es la fecha en que la Iglesia Ortodoxa conmemora su día de protección del medio ambiente, lo que da al gesto papal un simbolismo adicional en las relaciones entre las ramas de la cristiandad oriental y occidental.
El Sumo Pontífice dijo que el día, que será conmemorado en todas las diócesis católicas del mundo, “ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación”.
Francisco también dijo que sería una oportunidad para “elevar a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos”.
En junio, el papa emitió una encíclica sobre cambio climático, la primera dedicada al medio ambiente. El llamado a los miembros de su iglesia podría alentar a los católicos del mundo a exigir a las autoridades acciones sobre temas ecológicos y cambio climático.
El papa dijo que quiere que la encíclica y otras iniciativas de la Iglesia influyan en la cumbre de la ONU en París en diciembre, cuyo propósito es llegar a un acuerdo global para combatir el cambio climático tras fracasos anteriores. El mes pasado, en una conferencia patrocinada por el Vaticano entre alcaldes y gobernadores de grandes ciudades del mundo, Francisco instó a Naciones Unidas a adoptar una “posición muy fuerte” sobre el cambio climático en la cumbre.
Texto completo de la Carta del Papa Francisco, fechada el 6 de agosto de 2015, Fiesta de la Transfiguración del Señor:
“A los Venerables Hermanos
Cardenal Peter Kodwo Appiah TURKSON
Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz
Cardenal Kurt KOCH
Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
Compartiendo con el amado hermano Bartolomé, Patriarca Ecuménico, la preocupación por el futuro de la creación (cf. Carta Enc. Laudato si’, 7-9) y, acogiendo la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis de Pérgamo, que intervino en la presentación de la Encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, deseo comunicarles que he decidido instituir también en la Iglesia Católica la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa.
Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad. Para ello debemos ante todo extraer de nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones que alimentan la pasión por el cuidado de la creación, recordando siempre que, para los creyentes en Jesucristo, Verbo de Dios hecho hombre por nosotros, «la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo, ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea» (ibíd., 216). La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una «conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea» (ibíd., 217). De hecho, «vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd.).
La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. La celebración de la Jornada en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa será una buena ocasión para testimoniar nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos. Vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces. Por esto, espero que esta Jornada pueda contar con la participación de otras Iglesias y Comunidades eclesiales y se pueda celebrar en sintonía con las iniciativas que el Consejo Ecuménico de las Iglesias promueve sobre este tema.
Le pido a Usted, cardenal Turkson, Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, que ponga en conocimiento de las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales, así como de los Organismos nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito ecológico, la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, para que, de acuerdo con las exigencias y las situaciones locales, la celebración se organice debidamente con la participación de todo el Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Para este propósito, y en colaboración con las Conferencias Episcopales, ese Dicasterio se esforzará por llevar a cabo iniciativas adecuadas de promoción y animación, para que esta celebración anual sea un momento intenso de oración, reflexión, conversión y asunción de estilos de vida coherentes.
Le pido a Usted, cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que se ponga en contacto con el Patriarcado Ecuménico y con las demás realidades ecuménicas, para que dicha Jornada Mundial sea signo de un camino que todos los creyentes en Cristo recorren juntos. Además, ese Dicasterio se ocupará de la coordinación con iniciativas similares organizadas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias.
Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, invoco la intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación. Como confirmación de estos deseos, le imparto a ustedes, Señores cardenales, y a cuantos colaboran en su ministerio, la Bendición Apostólica.
Vista área de la laguna en Fajardo. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
Por Miprv.com–
La Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste (CEN) reclamó la intervención inmediata del Departamento de Justicia, tanto federal y estatal, para que investiguen supuestos actos de corrupción cometidos por varios ex senadores para evitar la protección del Corredor Ecológico del Noreste (CEN).
El alegado esquema ilegal surge tras declaraciones hechas por el convicto ex senador Jorge De Castro Font, tras aceptar que recibió dinero junto al ex presidente del Senado, Kenneth McClintock, y el ex senador, Carlos Díaz, con el fin de impedir la aprobación de un proyecto de ley que hubiera designado el CEN como reserva natural en el año 2007.
“Exigimos, con todo respeto, acción inmediata del Agente Especial Carlos Cases, encargado de la División en San Juan del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), así como del Lcdo. Cesar Miranda como secretario del Departamento de Justicia de Puerto Rico, para que inicien las investigaciones necesarias con el fin de confirmar las alegaciones hechas por el ex senador De Castro Font. En caso de que estas prueben ser correctas o ciertas, adjudicar las acciones legales correspondientes sobre todos los implicados en este alegado esquema de soborno, evitando así que continúe prevaleciendo el estado de impunidad que tanto deterioro ha traído a nuestra Isla”, reclamó José M. Aponte Palou, quién recientemente fue elegido como nuevo presidente de la Coalición.
Según las declaraciones hechas a la prensa por el ex senador De Castro Font, el dinero fue otorgado por los proponentes de varios proyectos residenciales-turísticos en el CEN en momentos en que estaba el Proyecto de la Cámara de Representantes 2105 (P. de la C. 2105) ante la consideración del Senado. Entre los proyectos propuestos en ese entonces estaban el San Miguel Resort, impulsado por el Lcdo. Juan Ramón Zalduondo, quién el año pasado fue acusado por la fiscalía federal debido a su participación en un esquema de lavado de dinero. El otro proyecto, el Dos Mares Resort, estaba propuesto por los empresarios Luis Alberto Rubí, Efraín Kier y Mark Green.
Camilla Feibelman, quien se desempeñaba como coordinadora del capítulo local del Sierra Club en ese entonces y todavía es miembro y asesora de la Coalición, expresó que “las acusaciones que el Ex-senador De Castro Font hizo durante el proceso legislativo, incluyendo llamar a los miembros de la Coalición como ecoterroristas, fueron irresponsables y difamatorias con el fin de tratar de desviar la atención sobre los beneficios de proteger el Corredor y lograr su desarrollo ecoturístico. Sin embargo, recibimos con humildad y agradecimiento sus expresiones recientes de arrepentimiento y excusas hacia nosotros, por lo que lo exhortamos a que continúe su rehabilitación.”
El presidente de la Coalición recordó que finalizando la sesión legislativa de junio de 2007, el ex presidente del Senado Kenneth McClintock declaró, en una acción sin precedente, un receso durante las últimas dos horas, evitando que los senadores pudieran votar sobre la medida. El P. de la C. 2105 contaba con el endoso del resto de los senadores, excepto el de los tres implicados en el alegado esquema. La medida había sido aprobada de forma abrumadora en la Cámara de Representantes.
El ex senador Carlos Díaz, quién era presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado, enmendó posteriormente el proyecto de ley al incluir una disposiciones que impedían la implantación efectiva de la medida.
Entre estas se destacaban la compra de terrenos que ni tan siquiera se encontraban en el Corredor, así como que todos los terrenos privados debían ser comprados en apenas 18 meses o de lo contrario perdían su protección como reserva natural, aun cuando no se asignaban fondos para tal encomienda.
Ante tal situación, el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá designó el CEN como reserva natural mediante la aprobación de una orden ejecutiva que en esencia adoptaba la versión original del proyecto de ley aprobado en la Cámara. Sin embargo, esta fue derogada posteriormente por el ex gobernador Luis Fortuño.
El CEN fue designado finalmente mediante ley como reserva natural tras la aprobación unánime de la Legislatura y el Gobernador Alejandro García Padilla en abril de 2013.
La marca de barras de granola Nature Valley realizará una campaña digital en la que el público general puede unirse y aportar creando mensajes positivos que inspiren al mundo a seguir adelante.
Por cada mensaje generado en la página web www.TuImpulsoNatural.com, General Mills realizará una donación a la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste para que ayude a mejorar el ambiente en Puerto Rico, a través de la siembra de árboles.
En esta página el público puede crear diferentes imágenes con mensajes motivacionales y compartirlos en las redes sociales con sus amigos.
Compartiendo pensamientos que inspiren a todos a seguir adelante, se puede ayudar a mejorar a Puerto Rico.
“Como ciudadanos, debemos unirnos y entusiasmar a otros con mensajes positivos que ayuden a promover la conservación de nuestro ambiente, lo cual pueden ayudar a hacer por medio de esta campaña”, señaló José M. Aponte Palou, Presidente de la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste.
“Planificamos utilizar los fondos recaudados para fortalecer los esfuerzos de restauración del Corredor con la recolección de semillas y plántulas de especies raras, amenazadas y en peligro de extinción halladas en la reserva natural para guiar o proteger su crecimiento y sembrarlas en esta área. También, introducir otras especies con la misma condición precaria y que no se hallen actualmente en el CEN pero cuyas características permitan que puedan establecerse tras ser sembradas en los próximos meses. Este esfuerzo, por lo tanto, ayudará a su vez en la recuperación de las poblaciones de estas especies en la Isla”, agregó.
Con la siembra de árboles se contribuye a crear fuentes de energía natural y seguir impulsando el desarrollo balanceado del ambiente.
Primera piedra del Bosque Escuela La Olimpia. Foto suministrada.
Por Miprv.com
El proyecto Bosque Escuela La Olimpia de la organización Casa Pueblo en Adjuntas es uno de los 15 semifinalistas del prestigioso Fuller Challenge del Buckminster Fuller Institute.
Esta es la primera vez que un proyecto de Puerto Rico es nominado para este reconocimiento, que conlleva un premio de $100,000 y que en esta ocasión evaluó iniciativas de 136 países. El instituto ha invitado por los pasados 8 años a científicos, diseñadores, arquitectos, entrepreneurs, artistas y planificadores a someter sus soluciones innovadoras para algunos de los retos más apremiantes de la humanidad.
El Bosque Escuela La Olimipia combina la conservación, la educación ecológica, y el desarrollo de la comunidad en un modelo inspirador para el manejo ecológico construido sobre la trayectoria de 35 años de Casa Pueblo.
“Cada una de nuestras 15 iniciativas semifinalistas nos empuja a ampliar nuestras definiciones convencionales de diseño y lo que significa ser un ‘diseñador”, dijo Elizabeth Thompson, directora ejecutiva del Instituto Buckminster Fuller.
Los proyectos nominados al premio deben cumplir con los siguientes criterios:
Visionario – extendió una idea original o sintetizar las ideas existentes en una nueva estrategia que creativamente aborda una necesidad crítica
Integral – aplicar un enfoque de sistemas completos de todas las facetas del proceso de diseño y desarrollo; el objetivo de abordar simultáneamente múltiples objetivos, requisitos y condiciones
Anticipador – factor en las tendencias críticas futuras y necesidades, así como los impactos previstos de la ejecución en el corto y largo plazo
Ecológicamente Responsable – reflejar los principios subyacentes de la naturaleza mientras que la mejora de los sistemas de soporte de vida de la Tierra
Factible – demostrar la solución es posible; confiar en la tecnología existente; tener un equipo sólido capaz de ejecutar el proyecto
Verificable – capaz de resistir la prueba empírica rigurosa; afirmaciones deben ser auténticos
Replicable – capaz de escalar y adaptarse a condiciones similares en otros lugares
“Las iniciativas ganadoras integran estos criterios en potentes soluciones de diseño que tienen el potencial de jugar un papel importante en la transición hacia un futuro equitativo y sostenible para todos”, concluyó la directora ejecutiva.